La primera aguja, fue la antecesora a la primera máquina de coser. 1000 
años A.C. ya el hombre empleaba en aquella época, agujas de hueso para 
unir pieles y otros materiales. A
un trozo de hueso se taladraba un agujero por el cual se pasaban tiras 
de cuero u otro material y así poder unir una pieza a otra.
En la edad de bronce, aproximadamente 300 A.C. apareció la primera aguja de bronce.
Más o menos 1300 años D.C en Nuremberg, Frankfurt Alemania, se inició la
 fabricación casera de agujas. Se conservan registros de una negociación
 efectuada en 1428 referente a
un cargamento de 642.000 agujas Alemanas con destino a Venecia.
En el siglo XVII, se iniciaron las grandes innovaciones a las agujas de 
máquinas de coser, como fue la inclusión de una ranura doble, el ojo 
ovalado, la ranura en espiral, los acabados térmicos, entre otros.
La característica central de cualquier máquina de coser es su aguja o 
agujas. Debido a que el diseño de cada máquina requiere una dimensión 
específica de las agujas que utiliza, se han desarrollado más de 3.000 
sistemas de agujas diferentes, cumpliendo cada uno de ellos con las 
siguientes funciones:
1- Penetrar el material y hacer un agujero para que pase el hilo.
2- Llevar el hilo de la aguja a través del material y formar una lazada o bucle que pueda ser recogido por el tomador de lazada.
PARTES DE LA AGUJA
 
 Características Físicas
Una aguja tiene varias partes para ejecutar diferentes funciones durante la operación de costura como las siguientes:
Tope
Es el extremo en forma de cono, su forma superior facilita la inserción en la barra/abrazadera de la aguja
Talón
Es la parte superior de la aguja que se coloca en la barra o el soporte 
de la aguja puede ser cilíndrica, tener una o varias caras planas, puede
 sujetarse con un tornillo o con una abrazadera, en él se imprime el 
número o calibre de la aguja
Cabo
Se encuentra en la parte más gruesa de la aguja en medio del talón, es 
el sitio en donde se sostiene la aguja a la máquina ajustada por la 
abrazadera o tornillo de ajuste de la aguja. Sostiene la aguja 
totalmente proporcionando fuerza adicional
Cono
La sección intermedia entre el cabo y el asta. Se llama cono por su forma.
Asta
La porción de aguja que se extiende del tronco al ojo se somete a la 
mayor cantidad de fricción y por lo tanto a calor cuando pasa a través 
del material
Canal Largo o Ranura Larga
Presente en uno de los costados del tronco de la aguja a conveniencia 
del hilo desde el dispositivo de recogida proporciona un canal de 
protección en la que el hilo se extrae hacia abajo a través del material
 durante la formación de la puntada
Canal Corto
Se forma al otro lado del canal largo, en las agujas para máquinas de 
looper (cadeneta y fileteadoras) sirve para facilitar el movimiento del 
hilo en ambos lados, mientras la aguja está dentro del material. Toda 
aguja debe enhebrarse por el lado de la ranura larga.
Ojo
El ojo de la aguja está en el extremo inferior del asta.
Es el agujero que atraviesa la hoja de la aguja, la forma y el acabado 
de la parte superior del ojo son críticos, tanto para reducir el 
deterioro del hilo durante la penetración en el material, como para 
producir una buena lazada. Algunas agujas se fabrican con el ojo 
ensanchado, es decir, una sección más ancha en el ojo que en la caña, 
con el fin de reducir la fricción contra el tejido. A través del ojo el 
hilo de la aguja es llevado a la zona inferior de la máquina. El hilo 
debe pasar libre y fácilmente por el ojo de la aguja; por lo tanto debe 
elegirse una aguja gruesa para un hilo grueso y viceversa.
Rebaje, Muesca, Hendidura o Chaflán
Es un corte en el asta de la aguja justo por encima del ojo para 
permitir un ajuste más cerca del looper, gancho o garfio a la aguja, el 
cual puede variar de forma y de longitud, permitiendo un ajuste mayor 
del tomador de lazada ( gancho, lanzadera o looper) con relación a la 
aguja para facilitar la recogida de la lazada y reducir fallos en la 
puntada en condiciones difíciles. La muesca está localizada al lado 
opuesto de la ranura larga.
Punta
La punta de la aguja está diseñada para proporcionar la penetración más 
adecuada del material que se está cosiendo de acuerdo con su naturaleza y
 el efecto de la puntada deseada.
Tipo de Punta
La forma de la punta del asta en combinación con el punto define el 
rendimiento de penetración, se fabrican fundamentalmente puntas de 
lanza, puntas redondas y puntas excéntricas. Para materiales en piel y 
sintéticos se fabrican puntas cortantes con diferentes geometrías 
(triangular, diamante, de 4 cortes, entre otras).
Clasificación de las agujas
Las agujas se clasifican de acuerdo al tipo de medida que utilizan las 
compañías de máquinas de coser; el número de tipo asignado por las 
compañías que fabrican las agujas, clasifica a agujas con respecto a su 
ojo, acabado, ranura, punta, tronco, talón y longitud total.
La medida se refiere al diámetro del tronco, del hilo que se puede 
utilizar y del ojo de la aguja. Estos datos varían de acuerdo a los 
fabricantes de agujas. La identificación completa para una aguja 
consiste del número de estilo y el número de medida. Prácticamente todos
 los fabricantes graban el número de medida en el talón de las agujas.
Las agujas con acabado corriente resisten velocidades hasta de 2,000 
puntadas por minutos en cuero fino o mediano. Las agujas con pulimento 
adicional son apropiadas para mayores velocidades y para materiales 
especiales. Las agujas con acabado de níquel resisten las grandes 
velocidades mucho mejor que las pulimentadas en la forma corriente.
Las de terminación en cromo presentan la menor fricción de todas. Tienen
 la superficie más dura, por lo que son más apropiadas para funcionar en
 las condiciones más difíciles. Se recomienda muy especialmente para 
materiales duros y de tejido apretados y para telas con mucho apresto; 
también se recomienda este acabado para los tamaños cortos de agujas que
 se emplean en máquinas de gran velocidad.
Acerca de la aguja
La aguja de la máquina de coser es probablemente la pieza más importante
 de la máquina. La elección de la aguja adecuada para sus labores de 
costura proporcionará un bonito acabado y le dará menos problemas. A 
continuación se describen algunos aspectos importantes acerca de las 
agujas. Para revisar la aguja, coloque la parte plana de ésta sobre una 
superficie plana. Examine la aguja por la parte superior y los 
laterales. Tire las agujas que estén dobladas.
1- Espacio paralelo
2- Superficie nivelada
(tapa de bobina, cristal, etc.)
Tipos de agujas:
a) Aguja de máquina mecánica.
b) Aguja para máquina industrial.
Las agujas se numeran por el grueso que tengan:
-. 65-----9
-. 70----10
-. 75----11
-. 80----12
-. 90----14
-.100----16
-.110----18
-.120----20 
Donde los número 9, 10 y 11 son para telas delgadas, los números 12 y 14
 para telas normales, 16 y 18 para denim (jeans) o tejidos de punto grueso y 
los números 20 y 24 para tapicería y alfombras. Las agujas pueden ser de punta fina o punta bolita.
Elección del grosor de las agujas
El grosor de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o 
tejido de punto, especialmente en relación al grueso del mismo o su 
porosidad.
Esto es, según el principio:
-. Tan gruesa como sea posible para mantener el consumo por rotura al mínimo.
-. Tan finas como sea necesario para evitar dañar el material.
Por otra parte, el empleo de agujas relativamente finas está limitado no
 solamente por su mayor sensibilidad a quebrarse, una aguja fina se 
desvía con mayor facilidad que una gruesa y a altas velocidades tiene 
tendencia a vibrar, por lo cual pueden producirse no solo puntadas en 
falso y una costura irregular, si no deteriorar el material y rotura de 
la aguja.
Mediante el empleo de agujas estándar muy finas se solucionan los 
problemas de daños del material pero a costo de la velocidad de cosido y
 con ello de la productividad.
Identificación de Agujas
Una aguja de máquina debe identificarse con los siguientes parámetros:
- Sistema         - Punta           - Tamaño
- 
Sistema
El sistema de una aguja define las dimensiones de la aguja para ajustar al tipo de máquina.
Dependiendo de la máquina y su tipo de puntada, la aguja está diseñada 
con variaciones en la longitud del asta, grosor de tronco, tipo de ojo, 
etc. Es recomendable consultar con el fabricante de la máquina el 
sistema de agujas para el tipo de la máquina que utiliza. Por esta razón
 son importantes las guías y el manual.
-Punta
Al elaborar una prenda de vestir es importante seleccionar la punta de 
la aguja que vamos a utilizar para evitar daños en el material.
AGUJAS BASICAS
Las agujas las hay en punta fina, punta de bola o media bola. El grueso 
de la aguja se escoge según la estructura del tejido plano o tejido de 
punto, especialmente en relación al grueso del mismo o su porosidad. 
Esto es, según el principio: Tan gruesa como sea posible para mantener 
el consumo por rotura al mínimo. Tan finas como sea necesario para 
evitar dañar el material.
Por otra parte, el empleo de agujas relativamente finas está limitado no
 solamente por su mayor sensibilidad a quebrarse, una aguja fina se 
desvía con mayor facilidad que una gruesa y a altas velocidades tiene 
tendencia a vibrar, por lo cual pueden producirse no solo puntadas en 
falso y una costura irregular, si no deteriorar el material y rotura de 
la aguja.
Universal: Estas agujas son las más usadas. Su punta es un poco 
redondeada, pero son suficientemente firmes y filudas como para coser 
telas tejidas.
Ballpoint:(Punta de bola) Estas agujas tienen una punta más 
redonda que la Universal y es para las telas tejidas o tejido de punto. 
Si su aguja Universal le recoge el tejido, pruebe este tipo de aguja.
Stretch: También tiene una punta redonda y sirve para tejidos de 
punto sintéticos extremadamente elásticos, tales como el jersey de punto
 fino.
Quilting:Es una aguja fina pero resistente para pasar por todas las capas de género y napa (Piel de animales curtida y trabajada).
- 
Punta
La punta de una aguja es generalmente clasificada en dos tipos:
1.- Redondas
2.- Cortantes
Características de las telas para confeccionar prendas de vestir:
- 
Tamaño
Selección de la Aguja de acuerdo al Hilo
Existen tablas en las que se detallan los distintos tamaños de agujas 
correspondientes para cada rango de tamaño (diámetro) de hilo. Sin 
embargo, una prueba práctica y sencilla para saber si el hilo que se 
está usando no es demasiado grueso para la aguja, consiste en enhebrar 
la aguja y sostenerla en un ángulo de 45° moviendo el hilo ligeramente. 
La aguja debe deslizarse libremente, movida por su propio peso. Si la 
aguja se queda trancada, el tamaño de ésta es menor a lo requerido. En 
cambio, si la aguja se desliza hacia abajo dando tumbos, significará que
 el diámetro del ojo de la aguja es muy grande para el diámetro del 
hilo.
COMBINACIONES DE TELA/HILO/AGUJA
En la tabla siguiente se proporciona información sobre los hilos y las 
agujas adecuados para diversas telas. Consulte esta tabla al seleccionar
 el hilo y la aguja para la tela que desea utilizar.
Precaución:Asegúrese de utilizar siempre las combinaciones de 
hilo, aguja, tela indicadas en la tabla. Si utiliza una combinación 
inadecuada, especialmente una tela pesada como jeans con una aguja 
pequeña, por ejemplo 75/11, la aguja podría doblarse o romperse y causar
 lesiones. Además, la costura podría resultar irregular, la tela podría 
fruncirse o se podrían escapar puntadas.
 Fuente: El Rincón de Celestecielo